Red Digital de Servicios Integrados (ISDN) - Tecbound Technology

Red Digital de Servicios Integrados (ISDN)

Una tecnología heredada, la Red Digital de Servicios Integrados (ISDN), fue un cambio radical en la comunicación digital cuando apareció por primera vez. Permitía la transmisión conjunta de voz y datos a través de líneas telefónicas tradicionales, sentando las bases de las telecomunicaciones modernas. Aunque ahora está siendo reemplazada en su mayoría, ISDN sigue desempeñando un papel en la comunicación global y vale la pena analizarla.

¿Qué es ISDN?

ISDN es un estándar de comunicación digital que, en su momento, reemplazó los sistemas analógicos para la transmisión de voz, vídeo y datos cuando comenzó la transición digital. Uno de sus principales beneficios es la capacidad de transmitir diferentes tipos de datos simultáneamente. Esto permitió una comunicación más eficiente y mejorada en comparación con los sistemas analógicos de la época.

Breve historia de ISDN

La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) desarrolló ISDN en la década de 1980 para estandarizar la comunicación digital a nivel mundial, facilitando la transmisión digital entre regiones. A pesar de la competencia con otros estándares, ISDN ganó popularidad en la década de 1990, especialmente por su capacidad para proporcionar acceso a Internet y videoconferencias. Sin embargo, el auge de las tecnologías de banda ancha como DSL y fibra óptica ha eclipsado gradualmente a ISDN, y hoy en día está siendo eliminada.

Características clave de ISDN

  • Transmisión digital: Representó un gran avance respecto a lo analógico, ofreciendo mayor confiabilidad y velocidad.
  • Conmutación de circuitos: Garantizaba una conexión estable para voz y datos.
  • Múltiples canales: Soportaba voz y datos simultáneamente mediante los canales B (portador) y D (datos).
  • Mayor velocidad: Cada canal B proporcionaba 64 kbps, lo cual era rápido para su tiempo.
  • Estandarización global: Se convirtió en un estándar mundial que facilitó las transmisiones entre países.

Tipos de ISDN

  • Interfaz de Tasa Básica (BRI): BRI fue diseñada específicamente para pequeños negocios y usuarios residenciales. Contaba con dos canales B de 64 kbps cada uno para datos y un canal D de 16 kbps para señalización. Era práctica para necesidades diarias como videoconferencias y acceso a Internet.
  • Interfaz de Tasa Primaria (PRI): PRI fue diseñada para organizaciones más grandes. Su principal diferencia con BRI es su mayor capacidad. En Norteamérica y Japón, proporcionaba 23 canales B y un canal D, sumando un total de 1.5 Mbps. En Europa, el estándar de PRI incluía 30 canales B y un canal D, alcanzando 2.0 Mbps. Su uso principal era en operaciones de alto tráfico, como centros de llamadas y redes corporativas.

Componentes de ISDN

  • Equipos Terminales (TE): Incluyen dispositivos como teléfonos ISDN, enrutadores y máquinas de fax. Son los equipos que utilizan la red ISDN.
  • Terminación de Red (NT): Los dispositivos NT actúan como un puente entre el equipo del usuario y la red del operador. En la actualidad, equivaldrían a los enrutadores WiFi y otros concentradores de red. Ejemplos comunes de estos en ISDN son los dispositivos NT1 y NT2, que gestionan las conexiones y el flujo de datos.
  • Puntos de referencia y canales: Los puntos de referencia son “puntos de conexión” en ISDN. La interfaz U conecta la red del proveedor de servicios con el equipo ISDN del usuario, mientras que la interfaz T/S conecta los dispositivos ISDN (como teléfonos o enrutadores) a la red. La interfaz R enlaza dispositivos no ISDN (como teléfonos analógicos) al sistema ISDN.

ISDN utiliza dos tipos de canales: los canales B transportan los datos reales (como voz o tráfico de Internet) a 64 kbps cada uno, mientras que el canal D maneja las señales de control (como la configuración de llamadas) a 16 kbps o 64 kbps.

Cómo funciona ISDN

El funcionamiento de ISDN puede dividirse en varios pasos:

  1. Establecimiento de llamadas: El canal D se usa para señalización y configuración de la conexión.
  2. Transmisión de datos y voz: Los canales B manejan la comunicación real o transmisión de datos para Internet.
  3. Multiplexación: Se pueden combinar canales para aumentar la velocidad, como alcanzar 128 kbps utilizando dos canales B juntos. Esto era común en aplicaciones industriales.

Aplicaciones de ISDN

Durante su auge, ISDN se utilizó para:

  • Videoconferencias: Proporcionando llamadas de video de alta calidad y confiables.
  • Interconectividad LAN: Conectando redes de área local.
  • Acceso a Internet: Ofreciendo velocidades más rápidas que las conexiones dial-up.
  • Líneas de respaldo: Sirviendo como soluciones de respaldo en sistemas críticos.

Aún hoy, algunas industrias siguen utilizando ISDN en aplicaciones específicas, como la transmisión de radio y la conexión a ubicaciones remotas.

Ventajas de ISDN

  • Velocidad y confiabilidad: Una mejora significativa respecto a lo analógico.
  • Calidad de voz clara: Comunicaciones casi cristalinas.
  • Servicios simultáneos: Voz y datos transmitidos al mismo tiempo.
  • Alcance global: Uso estandarizado en varios países.

Limitaciones de ISDN

A pesar de sus ventajas, ISDN tiene inconvenientes que han llevado a su obsolescencia:

  • Altos costos: Instalación y equipos costosos.
  • Baja capacidad: La banda ancha de ISDN es limitada en comparación con DSL y fibra óptica.
  • Configuración compleja: Requiere conocimientos especializados.
  • Soporte en declive: A medida que otras tecnologías han avanzado, el soporte para ISDN ha disminuido.

El futuro de ISDN

ISDN está siendo eliminada a nivel mundial. En países como el Reino Unido, se espera completar la transición para 2025. Actualmente, sus funciones son reemplazadas por sistemas basados en IP. Sin embargo, en algunas áreas remotas o sistemas heredados, ISDN sigue siendo útil.

Conclusión

ISDN fue un paso clave en la evolución de las telecomunicaciones, pero su tiempo ha pasado. Con el avance de DSL, banda ancha y fibra óptica, hay mejores alternativas. Aun así, su impacto en la historia de la comunicación es innegable.

Guía gratuita

16 preguntas que DEBE hacer antes de contratar cualquier empresa de TI